
OIT | El papel de la negociación colectiva en el sector de las Artes y el Entretenimiento.
En febrero de 2023, la Reunión Técnica de la OIT sobre el Futuro del Trabajo en el Sector de las Artes y el entretenimiento concluyó que el diálogo social, incluida la negociación colectiva, desempeña un papel fundamental en la construcción de una industria sostenible y profesional, facilitando el acceso equitativo a las tecnologías, fomentando el emprendimiento, impulsando la transición hacia la formalidad y la prevención de la informalización, así como promoviendo instituciones del mercado de trabajo eficaces e inclusivas y un entorno de trabajo seguro y saludable. Las conclusiones de la reunión subrayan, entre otros puntos clave, la importancia del diálogo social basado en el respeto de la libertad sindical y en el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva como elementos esenciales para garantizar un trabajo decente en el sector.
Esta nota de orientación política tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los constituyentes de la OIT –tanto gobiernos como organizaciones de empleadores y de trabajadores– para respetar, promover y hacer efectivo el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva en el sector de las artes y el entretenimiento. Para ello, presenta ejemplos y prácticas de diálogo social, convenios colectivos e intervenciones políticas de diferentes regiones del mundo. Estos ejemplos fueron identificados a través de organizaciones internacionales relevantes que representan a los interlocutores sociales en el sector de las artes y el entretenimiento, y posteriormente analizados mediante investigación documental y entrevistas realizadas con los interlocutores sociales a nivel nacional.
La primera sección presenta las normas de la OIT sobre negociación colectiva y examina los avances normativos, así como las iniciativas de los interlocutores sociales que apoyan la aplicación efectiva de estos derechos en el sector de las artes y el entretenimiento. Esta sección también analiza los desafíos más relevantes para la representación colectiva en el sector y destaca estrategias como la ampliación de la afiliación y el fortalecimiento de las organizaciones de empleadores y trabajadores a través de iniciativas como la creación de capacidades y la colaboración internacional.
La segunda sección resalta convenios colectivos innovadores e iniciativas de diálogo social en diversas regiones geográficas y subsectores de las artes y el entretenimiento. Por ejemplo, en la industria cinematográfica, los convenios han demostrado el papel de la negociación colectiva en la regulación del uso de la IA, lo que ha influido en posteriores iniciativas legislativas sobre la gobernanza de la IA. En el sector del entretenimiento en vivo, los interlocutores sociales han alcanzado un acuerdo que establece honorarios mínimos para los trabajadores independientes. Además, un convenio colectivo negociado por un sindicato con un local de música ha logrado mejorar los ingresos al tiempo que garantiza la igualdad salarial entre hombres y mujeres en un país donde prevalece el trabajo informal.
La sección final reflexiona sobre las vías identificadas para promover la negociación colectiva en el sector de las artes y el entretenimiento. Pone de relieve el potencial de la negociación colectiva como un enfoque regulador ascendente que puede servir de mecanismo para responder a la naturaleza en rápida evolución del sector. Al equilibrar de manera efectiva los intereses de empleadores y trabajadores, la negociación colectiva puede desempeñar un papel fundamental en garantizar condiciones de trabajo decentes en este sector diverso y dinámico.
Fuente: https://www.fim-musicians.org/es/ilo-the-role-of-collective-bargaining-in-the-artsentertainment-sector/?utm_source=FIM+News+%28ES%29&utm_campaign=352cc35758-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email&utm_term=0_70379d9bbf-352cc35758-1301848766&ct=t(FIM_News_ES)